sábado, 28 de septiembre de 2019

Memorias del Subdesarrollo


MemoriasDelSubdesarrollo cliquee aqui para ver

Título original
Memorias del subdesarrollo
Año
Duración
97 min.
País
Cuba Cuba
Dirección
Guion
Tomás Gutiérrez Alea, Edmundo Desnoes (Novela: Edmundo Desnoes)
Música
Leo Brouwer
Fotografía
Ramón F. Suárez (B&W)
Reparto
, , , , , , , , 
Productora
Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC)
Género
Drama | Revolución CubanaDrama psicológico
Sinopsis
Que las contradicciones del burgués reflejan las de la sociedad dominada por la burguesía, lo demuestra esta amarga historia, que hubiera sido intrascendente si no hubiera ocurrido en los vertiginosos días de la revolución, cuando todas las contradicciones se pusieron al rojo vivo. La película ofrece un monólogo interior dirigido a la calle. Inspirada en la novela homónima de Edmundo Desnoes. (FILMAFFINITY)
Críticas

miércoles, 25 de abril de 2018

PLANIFICACION DE LA MATERIA


Departamento:     Humanidades  y Arte

Carrera: Ciclo de Complementación Curricular en Licenciatura en Historia 

Materia: Cinematografía y Literatura Latinoamericanos

Docente/s: Dr. Fernando Buen Abad Domínguez


Año y Cuatrimestre: 2016 / 1________________________________________

Introducción  / Fundamentación
Cine y Literatura 
¿Las apariencias (fílmicas) engañan? Cita en la encrucijada
Tarde o temprano, el Cine y a Literatura, tenían que encontrarse procedentes, cada cual, de sus complejidades, diversas y distintas, para hacer nacer un caudal expresivo nuevo. No es asunto de casualidades ni cosa del “destino”, la historia del Cine fusionado con la Literatura inauguró un relato contemporáneo bajo la lógica del avance tecnológico y del estallido que vio el siglo XX en materia de necesidades expresivas, nuevas, cercadas por el capitalismo a nivel planetario.
 El espacio abierto por ese encuentro del Cine y la Literatura no está exento de las influencias de la ideología de la clase dominante ni de sus monopolios de transmisión de gustos. Esta circunstancia, para bien y para mal, será base de su mayor desarrollo no sin la contaminación grosera del lenguaje fílmico burgués con su herencia mercantilista de la humillación y desprecio por la inteligencia. La lógica mercantil en la producción de imágenes.  
El encuentro del Cine y la Literatura nos abre, por ejemplo, una posibilidad nueva de comprender a fondo el concepto “adaptación” y el concepto “interpretación”. La fusión de lo fílmico con lo literario es un fenómeno expresivo contemporáneo de importancia mayúscula y llevar al Cine una obra Literaria exige desarrollar talentos de síntesis nuevos y en plena evolución dialéctica. 
Ese encuentro entre el Cine y la Literatura no cuenta sólo con experiencias afortunadas . Cuenta, también, con episodios decepcionantes porque la interrelación entre el Cine y la Literatura es una de las experiencias expresivas nuevas que en el siglo XX nace preñada por una muy compleja herencia histórica generosa tanto de las artes como de las tecnologías y las poéticas. Este encuentro produjo ya una serie de obras pioneras en acelerar la multi-dimencionalidad del relato, es decir, en la producción de las primeras incursiones a una estética poli-territorializada, poli-nacionalizada, que, en simultáneo, hace plástica, música, arte sonoro, revolución tecnológica y Literatura por donde la Historia se filtra, o se infiltra, de maneras diversas, y se refleja.

Objetivos
Que el/la estudiante logre:  

El Objetivo General del curso es comprender, desde la convergencia del Cine y la Literatura (y por  medio de películas y lecturas), algunas estrategias (voluntarias e involuntarias) desarrolladas durante el siglo XX y XI en Latinoamérica, para representar la Historia… para hacerla visible. Especialmente el papel de la “adaptación” y de la “interpretación” como estrategias históricas de un sujeto histórico que cuenta la Historia y otro que la escucha. Al término del curso el estudiante interpretará las imágenes, tomando conciencia de su importancia como transmisoras de la información Histórica y entenderá su papel también histórico como receptor ante la fusión del Cine y la Literatura.


lunes, 23 de abril de 2018

YO, LA PEOR DE TODAS

para descargar





YO, LA PEOR DE TODAS
1990 (1h 47m)

Esta historia narra los últimos años de Juana Inés de la Cruz, conocida en México como la Décima Musa, que se encierra a los veinte años en un convento para poder estudiar. La vida de sor Juana estuvo determinada por dos poderes enfrentados: la Iglesia y la Corona española. La primera la censuraba por dedicarse al arte y la astronomía. Tampoco veían con buenos ojos los apasionados sonetos dirigidos a la virreina, la dulce Marquesa de Laguna, pero los virreyes españoles la protegían. Con la independencia de México, perdió la protección de la Corona y se queda en manos de su confesor. También el obispo de Puebla le tiende una trampa, en la cual Sor Juana cae con la ingenuidad de los inocentes. El cerco se va cerrando sobre ella. Finalmente, termina renegando de sus voces, de su inmensa fuerza creadora, de su talento.

FICHA TÉCNICA
YO, LA PEOR DE TODAS (1990)
Drama, Biográfica 
Película

DIRECTOR: María Luisa Bemberg
VARIOS: Lautaro Murúa, Gerardo Romano, Cecilia Roth, Rosario Bléfari
PROTAGONISTAS: Assumpta Serna, Dominique Sanda, Héctor Alterio
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA: Félix Monti, Esmeralda Almonacid
MÚSICA: Luis María Serra
PRODUCTOR: Lita Stantic
VARIOS: Gilbert Marouani, Mirta Blanco, Enrique Gándara, Rodolfo Denevi, Hugo Sicas
ASISTENTE DE DIRECCIÓN: Marcelo Rembado
SONIDO: Jorge Stavropoulos
GUIÓN: María Luisa Bemberg, Antonio Larreta
MONTAJE: Juan Carlos Macias
VESTUARIO: Graciela Galan

Sinopsis:
Esta película de Bemberg--una galardonada directora argentina--es considerada una una de sus mejores obras. La acción presenta la historia de Sor Juana Inés de la Cruz (también conocida como la Décima Musa) y sus constantes conflictos emocionales, religiosos y espirituales. Más que una biografía, este flime, basado en la obra de Octavio Paz Sor Juana Inés de la Cruz o Las Trampas de la Fe, es la historia de una mujer en lucha contra si misma.

En un ambiente marcado por el fanatismo religioso y las continuas disquisiciones intelectuales por parte de los personajes, conocemos a Sor Juana en un momento decisivo de su vida. Aunque este hecho no se hace evidente hasta casi el final de película, la acción empieza cuando Sor Juana se niega a participar en la elección para nueva Madre Superiora de su convento, y esto marca el inicio de su decadencia y muerte. El nuevo y ultra-conservador Arzobispo de México se aprovecha de la negativa de Sor Juana. Motivado por su deseo de asegurar su control sobre todas las ordenes religiosas del país Presenta la actitud de Sor Juana como un acto de rebeldí que justifica su intención de dominar intelectual y psicológicamente, al mejor estilo de la inquisición.

Por supuesto, su primera víctima será Sor Juana. Pero más allá de las maquinaciones del Arzobispo por tratar de controla y destruir a la Décima Musa, esta película nos presenta los serios conflictos de fe, tanto como sexuales e individuales con los que lucha Sor Juana.
PARA BAJAR EL LIBRO DE OCTAVIO PAZ EN PDF

lunes, 1 de mayo de 2017

MARTIN FIERRO

ENLACE PARA VER DESDE YOU TUBE

descargar desde


ENLACE PARA DESCARGAR EL PDF DEL LIBRO
Título original
Martín Fierro
Año
1968
Duración
127 min.
País
Argentina Argentina
Director
Leopoldo Torre Nilsson
Guion
Leopoldo Torre Nilsson, Edmundo Eichelbaum, Héctor Grossi, Beatriz Guido, Ulises Petit de Murat, Luis Pico Estrada (Historia: José Hernández)
Música
Ariel Ramírez
Fotografía
Aníbal Di Salvo
Reparto
Alfredo Alcón,  Lautaro Murúa,  Graciela Borges,  María Aurelia Bisutti, Walter Vidarte,  Fernando Vegal,  Leonardo Favio
Género
Drama.  Siglo XIX
Sinopsis
Primer film del tríptico épico que completan "El santo de la espada" y "Güemes, la tierra en armas". Adaptación del poema sobre el gaucho Martín Fierro del escritor argentino José Hernández. Cuando Martín Fierro regresa al rancho familiar lo encuentra abandonado. Recuerda entonces su apacible vida hasta que fue reclutado a la fuerza para servir en el ejército de la frontera, del que acabó desertando. Una voz en off recita los versos de Hernández, relata los enfrentamientos con los indios y denuncia las injusticias sociales y el autoritarismo que se ceban con los más humildes. (FILMAFFINITY)

miércoles, 26 de abril de 2017

SUSANA, Luis Buñuel

 CLIQUEAR EN EL ENLACE PARA IR A LA PELICULA SINO:   

México Blanco y Negro
Lugar dentro de las 100 mejores películas del cine mexicano: 46
Una producción de:

Internacional Cinematográfica

Género:

Melodrama pasional

Duración:

82 min.

Sonido:

Monoaural

Dirección:

Luis Buñuel

Asistente de Dirección:

Ignacio Villarreal

Producción:

Sergio Kogan; productor asociado: Manuel Reachi; jefe de producción: Fidel Pizarro

Guión:

Manuel Reachi; adaptación: Jaime Salvador y Luis Buñuel; diálogos adicionales: Rodolfo Usigli

Fotografía:

José Ortiz Ramos; operador de cámara: Manuel González; alumbrador: Luis García

Escenografía:

Gunther Gerszo

Maquillaje:

Ana Guerrero

Edición:

Jorge Bustos y Luis Buñuel (sin crédito); edición de sonido: Antonio Bustos

Sonido:

Nicolás de la Rosa, James L. Fields y Galdino Samperio

Música:

Raúl Lavista


Reparto:
Fernando Soler

....

don Guadalupe

Rosita Quintana

....

Susana

Víctor Manuel Mendoza

....

Jesús

Matilde Palou

....

Carmen

María Gentil Arcos

....

Felisa

Luis López Somoza

....

Alberto

Rafael Icardo

....

don Severiano, veterinario

Enrique del Castillo

....

oficial del reformatorio


Sinopsis:
Susana escapa del reformatorio donde ha estado encerrada por quince años y llega la hacienda de don Guadalupe. Allí, la joven seducirá a todos los hombres del rumbo, incluyendo al joven Alberto, hijo de don Guadalupe, al caporal Jesús y al propio hacendado.

Comentario:
Mientras que Los olvidados (1950) era objeto de acaloradas discusiones y su estreno comercial se dilataba por temor a un estrepitoso fracaso taquillero, Buñuel se enfrentaba de nuevo a la posibilidad de no volver a dirigir por algún tiempo.

Sin embargo, la astucia del actor Fernando Soler -con quien Buñuel había trabajado en El gran calavera (1949)- y la necesidad de encontrar un vehículo comercial para la estrella Rosita Quintana, esposa del productor Sergio Kogan, volverían a colocar a Buñuel detrás de la cámara en menos de seis meses.

Basada en una sinopsis de tres o cuatro páginas escrita por Manuel Reachi, Susana (Carne y demonio) comenzó a rodarse en julio de 1950. La filmación duró tan solo veinte días. "Teóricamente, me gustaría volver a hacerla, ya con más elementos y más libertad [...] Entre las cosas que improvisé para enriquecer el argumento está la escena en que Susana seduce al muchacho dentro del pozo. El erotismo un tanto simple de esa escena se intensifica tal vez con la idea del escondite."

Fue precisamente ese erotismo simple la clave del éxito de la película. Estrenada tres meses después de Los olvidados (1950), Susana (Carne y demonio) se convirtió en el segundo éxito de taquilla de Luis Buñuel en México y recuperó su viabilidad como director comercial.

La película parte de la base de una historia melodramática a la que Buñuel agregó un buen número de imágenes y situaciones que la terminan convirtiendo en una de las obras más inquietantes de la "filmografía menor" de este cineasta. "Claro que sabía [que el guión estaba lleno de convenciones melodramáticas] y que las jugué a fondo exagerándolas a drede. Pero no traté de ser astuto haciendo lo contrario de lo que indicaba el argumento [...] No era cosa deliberada de mi parte. Intervino el subconsciente, sin duda."

Susana (Carne y demonio) se vio beneficiada por el éxito internacional obtenido por Los olvidados (1950) en el Festival de Cannes de 1951. Ante un público europeo ávido de conocer lo que Buñuel estaba filmando en México, el productor Sergio Kogan logró vender la película en una fuerte cantidad a distribuidores franceses y británicos. La cinta fue recibida con perplejidad por los críticos europeos, quienes se preguntaban si ambos filmes habían sido dirigidos por la misma persona. Estas apreciaciones, sin embargo, no influyeron en el público del viejo continente, el cual convirtió a Susana (Carne y demonio) en una de las cintas más populares de la filmografía buñueliana en países como Bélgica, Alemania y Francia.

A cincuenta años de iniciado su rodaje, Susana (Carne y demonio) sigue siendo una de las cintas memorables de la filmografía de Luis Buñuel. Su exagerada mezcla de melodrama y erotismo la convierten en una de las grandes películas "menores" de este genial director.



Doña Flor y sus dos maridos” Jorge Amado

CLIQUEE AQUI PARA ACCEDER A LA PELICULA EN YOU TUBE

CLIQUEE AQUI PARA BAJAR EL LIBRO EN PDF

El marxismo y la filosofÌa del lenguaje

ACCESO AL TEXTO EN PDF EN GOOGLE DRIVE PINCHE AQUI PARA BAJAR

TEORÍA Y PRACTICA DE UN CINE JUNTO AL PUEBLO por JORGE SANJINÉS y GRUPO UKAMAU

22. Sanjinés, Jorge and the Ukamau Group. Theory & Practice of a Cinema with the People./ Jorge Sanjines and the Ukamau Group. Willimantic, CT: Curbstone Press, 1989.


14. García Riera, Emilio. Breve historia del cine mexicano, primer siglo: 1897-1997

SOLO CAPITULO VIII
ESTAMOS EN BÚSQUEDA DEL LIBRO COMPLETO

Camarero Gómez, G. Adaptaciones de la literatura española en el cine español. Referencias y bibliografía,

Camarero Gómez, G. Adaptaciones de la literatura española en el cine español. Referencias y bibliografía, 
En la Base de Datos Adaptaciones de la literatura española en el cine español. Referencias y bibliografía se recogen las películas españolas y/o las realizadas en coproducción con otros países que son adaptaciones de obras de la literatura española, tanto teatrales como cuentos o novelas. Cronológicamente van desde 1905 hasta 2005. Salvo raras excepciones, se han excluido cortometrajes, adaptaciones para televisión, películas que han sido posteriormente llevadas a novela y los trabajos escritos exclusivamente para el cine por los autores literarios incluidos.

Se presentan cuatro campos de búsqueda ordenados alfabéticamente: autores literarios, obras literarias, películas y directores cinematográficos. El catálogo de autores literarios incluye 499 nombres, que van desde la Edad Media hasta la actualidad. En cada uno de ellos, figura los títulos de sus obras literarias que han sido llevadas al cine y el de las correspondientes versiones cinematográficas, con la fecha o fechas de las mismas. Las fichas de los autores literarios se completan con la bibliografía referente a la relación de los mismos con el cine.

El catálogo de obras literarias contiene 956 entradas y propone una ficha en la que se ofrece su autor y la/s película/s realizadas a partir de la misma, permitiéndose, además, el acceso a ambos campos. El catálogo de películas se compone de 1.117, con indicación del año y director. Conduce a las fichas técnicas-artísticas completas de cada una de ellas, en las cuales se incorporan datos relativos a la nacionalidad, dirección, producción, argumento, guión, fotografía, música, montaje, decorados, interpretes, distribución y estreno. También se cita la obra literaria en la que se basa y el autor de la misma, como puntos interactivos que dan entrada a estas últimas informaciones. La ficha se cierra con la relación de estudios sobre la película en cuestión. En el catálogo de directores cinematográficos figuran 450. En cada caso, están las películas que han dirigido y que son adaptaciones de obras de la literatura española, así como los estudios críticos sobre los mismos. Desde estas fichas se accede, también, a los restantes campos de búsqueda.

El interés que despierta actualmente el tema de la "transposición fílmica" justifica la edición de esta Base de Datos, la cual completa, actualiza y sistematiza estudios anteriores y tiene el valor añadido de incorporar una amplia bibliografía sobre la relación de cada autor literario con el cine, las películas y los directores, aun cuando se han excluido artículos en prensa o en revistas de divulgación. Además, su presentación en formato electrónico facilita el acceso a la información contenida y abre nuevos caminos a este tipo de investigaciones.

Gloria Camarero Gómez


 http://www.cervantesvirtual.com/portal/alece/pcuartonivel.jsp?nomportal=alece&conten=presentacion

Guerra Simbólica Fernando Buen Abad Domínguez

Apuntes sobre cómo el Capitalismo se las ingenia para hacer invisible el saqueo, la barbarie y la miseria
Guerra Simbólica

Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión/Fundación Federico Engels



“Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época; o, dicho en otros términos, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad es, al mismo tiempo, su poder espiritual dominante. La clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios para la producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas; por tanto, las relaciones que hacen de una determinada clase la clase dominante, o sea, las ideas de su dominación. Los individuos que forman la clase dominante tienen también, entre otras cosas, la conciencia de ello y piensan a tono con ello; por eso, en cuanto dominan como clase y en cuanto determinan todo el ámbito de una época histórica, se comprende de suyo que lo hagan en toda su extensión, y, por tanto, entre otras cosas, también como pensadores, como productores de ideas, que regulan la producción y distribución de las ideas de su tiempo; y que sus ideas sean; por ello mismo, las ideas dominantes de la época.”

(C. Marx & F. Engels La Ideología Alemana, 1846).

¿Qué es una Guerra Simbólica?

Es la lucha de clases que (también) se libra con valores, con ideas y con signos… en la cabeza y en los corazones. Es la pugna asimétrica de intereses que se confrontan históricamente por ganar el terreno de los imaginarios simbólicos donde se yerguen los principios, las ideas, los afectos… es uno de los escenarios de la Batalla de las Ideas (que también debemos ganar). Es una Guerra añeja agudizada por la burguesía para tergiversar los valores sociales, para poner el mundo patas arriba, para hacer invisibles las cosas que realmente valen (como el trabajo) e imponernos como valiosas las mercancías y costumbres que la burguesía ha pergeñado para enriquecerse (aunque seamos nosotros quienes las producimos). Claro que es una Guerra apuntalada también con misiles, cañones, metralla y golpizas, claro que es una Guerra apuntalada con terrorismo financiero, chantaje inversionista y vampirismo bancario. Es preciso ganar la esta Guerra y aniquilar todo sometimiento.

6. Bazin, A. (1990) ¿Qué es el cine?, traducción de José Luis López Muñoz, Madrid, Rialp.

CLIQUEAR AQUI PARA BAJAR EL PDF



CINE IBEROAMERICANO: los desafíos del nuevo siglo OCTAVIO GETINO

CLIQUEAR PARA BAJAR EL LIBRO EN PDF
INTRODUCCION
Este nuevo aporte al estudio de la producción y los mercados del cine iberoamericano aparece como un tercer peldaño en la tarea iniciada a mediados de los ´80 cuando abordamos el primer trabajo efectuado en América Latina sobre las relaciones del cine con la economía y las nuevas tecnologías audiovisuales , el que fuera continuado diez años después, con la investigación que hicimos con la Fundación para el Nuevo Cine Latinoamericano, sobre la producción y los mercados del cine y el audiovisual regional.

lunes, 24 de abril de 2017

Crónica de una muerte anunciada. Gabriel García Márquez

ENLACE PARA VER LA PELICULA

ENLACE PARA DESCARGAR LA PELICULA DESDE MEGA
https://mega.nz/#!xPBAHJhB!qi0Jy2ghvZUPzrzXevlPNNYqNSFrFexg0J0gI-xZ9BI





PEDRO PARAMO

ACCESO DE REDIRECCIÓN AL LINK DE LA PELICULA
ACCESO AL PDF DEL LIBRO PEDRO PARAMO
enlace para descargar la pelicula desde mega



Adaptación en Latinoamérica. De la mano del cine LECTURA N° 1

CINE Y TELEVISIÓN

Adaptación en Latinoamérica. De la mano del cine

Por Karim Taylhardat

Es la adaptación un traslado, lugar de acomodo, estrato difícil con excesos, personalidad, intentos y fracasos, con destacables presencias o aproximaciones; como lo es García Márquez de camino al cine, o bien el acercamiento del cine a la obra del escritor. Luis Alcoriza —nacido en España e hijo de una familia de cómicos de la legua— abordaría el filme Presagio (1974) con participación de García Márquez, que también estaría presente en el guión de Eréndira (del director Ruy Guerra, en 1982), cercano al cine de utopía y artesano, así como en Tiempo de morir / Tiempo de silencio (del mexicano Arturo Ripstein, en 1965), y junto a Carlos Fuentes. Y como adaptación de su literatura, En este pueblo no hay ladrones (de Alberto Isaac, de 1965), La viuda de Montiel (1980) y ElCoronel no tiene quien le escriba (1999), ambas de Miguel Littin.

Juan Rulfo, nuestro páramo inagotable, también ha sido objeto de traslado, desde la industria fílmica, en producciones complejas; Alberto Isaac disecciona dos relatos en El rincón de las vírgenes (1973), y Arturo Ripstein con El imperio de la fortuna (1986) parte del cuento El Gallo de oro. Hay quietud en La fórmula secreta (1965), de Rubén Gámez, quien tomaría de Rulfo un relato y un acercamiento crítico de lo cotidiano en México. Y quedaría Pedro Páramo (1966), un intento del director Carlos Velo.

Y otros clásicos, de allá y de acá; La María, dirigida por Alberto de Diestro y Máximo Calvo, a partir de la novela de Jorge Isaacs; El recurso del método (adaptación de una novela de Carpentier, en 1978, y de Miguel Littin); Los de abajo (de Chano Urueta, basado en la obra de Azuela); o El compadre Mendoza (1933, sobre un relato de Mauricio Magdaleno), de Fernando De Fuentes, un pionero que se inició como proyeccionista y que también incursionaría en las adaptaciones de Doña Bárbara (1943) y Crimen y castigo (1950); sería este director, De Fuentes, un eterno colaborador de Emilio Fernández.

Quedan, así, más situaciones, otros directores y aquellos relatos —casi un experimento— en La tregua (1974, Sergio Renán; con Mario Benedetti); Raíces (1954, Alazraki, sobre adaptación de cuatro relatos de Rojas González reunidos en El diosero), y muy en la entraña del cine poco comercial mexicano; El infierno tan temido (1980, Raúl de la Torre; con Onetti); La guerra gaucha (1942, Lucas Demare; basada en varios relatos de Leopoldo Lugones); São Bernardo (1971, de León Hirszman; con Graciliano Ramos); La ciudad y los perros (1985, Francisco Lombardi; con Vargas Llosa). Y situaciones secuenciales, más la trama y algunos personajes —y mucha luz— en Vidas secas, dirigida por Nelson Pereira Dos Santos en 1963, y basada en la novela homónima de Graciliano Ramos, así como en Memorias de la cárcel (1984), y otro enfoque del escritor Jorge Amado en La tienda de los milagros (1977), de la mano de un realizador que innovaría un hacer y un clarificar el cine latinoamericano.

La pregunta lógica es si aguanta la ilusoria fantasía del cinematógrafo la fantasía real de la narrativa latinoamericana —o el poema—, o acaso se superponen para evidenciar una u otra falla, o es demasiado intenso el destello para calzarla, como a una pequeña cenicienta —gris—, a ese otro espacio lumínico y paralelo. Sea como sea, el traslado no cesa.
EN: http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/diciembre_03/18122003_02.htm

¿Un amor imposible? Las complejas relaciones entre cine y literatura LECTURA N° 2

CLIQUAR PARA BAJAR ARTÍCULO EN PDF



Bibliografía básica de estudios sobre las relaciones entre la literatura y el cine LECTURA N° 3

cliquear para bajar el pdf aqui


Cine de América Latina LECTURA N°4

CLIQUEE PARA SER REDIRECCIONADO A LA PÁGINA

Pedagogía del cuerpo fílmico Domènec Font LECTURA N° 5

CLIQUEAR PARA BAJAR EL DOCUMENTO EN PDF

Estética del relato audiovisual Domènec Font LECTURA N° 6

Estética del relato audiovisual

Domènec Font

Cine y revolución en latinoamérica Las décadas 60 y 70. “El enemigo principal” como paradigma LECTURA N° 7

Cine y revolución en latinoamérica Las décadas 60 y 70. “El enemigo principal” como paradigma∗ Francisco Javier Gómez Tarín CLIQUEAR PARA BAJAR PDF


El cine latinoamericano: del código realista al código postmodemo LECTURA N° 8

El cine latinoamericano: del código realista al código postmodemo
Gastón Lillo y Albino Chacón G.
Universidad de Ottawa - Universidad Nacional de Costa Rica
Resumen:
En el cine latinoamericano pueden distinguirse cuatro períodos.
El primero va de los años 30 a los 60, caracterizado por los melodramas y las cabareteras. El segundo período corresponde a los años 60, con un cine comprometido política y socialmente, de denuncia,
que se concibe como un arma cultural para la transformación social. Este segundo período finaliza en los años 70 con los golpes de estado. En el cine de la década de los 70 la problemática  Latinoamericana recibe un tratamiento más intimista. El nuevo cine comienza a privilegiar nuevos espacios, como las contradicciones familiares y el humor toma un papel preponderante. El cuarto período del cine latinoamericano es el que se está haciendo hoy. Los cineastas manifiestan un fuerte pesimismo, acompañado de un humor corrosivo. Es un cine que tiene en común la incorporación de lo lúdico y una caída casi total del principio de impresión de realidad.
Hay también producciones dentro del género biográfico o documental, pero la influencia de una estética posmodema se ha hecho sentir fuertemente, con todas sus consecuencias formales e ideológicas

EL CINE LATINOAMERICANO Y HOLLYWOOD-LECTURA N° 9

CARLOS MONSIVÁIS
SOUTH OF THE BORDER, DOWN MEXICO'S WAY
EL CINE LATINOAMERICANO Y HOLLYWOOD
De Aires de familia, Barcelona, Anagrama, 2000.
En sus más de cien años de vida, el cine latinoamericano le ha sido esencial a millones de personas que a sus imágenes, relatos y sonidos deben en buena medida sus acervos de lo real y de lo fantástico. No obstante el predominio del cine norteamericano, las variantes nacionales en América Latina han conseguido a momentos una credibilidad inmensa. Y además, en el período de 1930 a 1955, aproximadamente, este cine, concentrado en las industrias de Argentina, Brasil y México, es contrapeso formidable de Hollywood, y lo sigue siendo en mínima medida, pese a su derrumbe artístico y comercial (no son demasiadas las excepciones) y la hegemonía del cine norteamericano.
¿Cómo se da este proceso de relativa autonomía, y cómo se llega a la situación actual en donde directores, fotógrafos, actores latinoamericanos, aspiran con denuedo a triunfar en Estados Unidos, convencidos del carácter eternamente periférico de sus cinematografías? A continuación, algunos apuntes. 

domingo, 23 de abril de 2017

La Historia de la Historia

PARA BAJAR EN PDF

Que la dignidad no se detenga en las puertas de las Universidades
La Historia de la Historia

Fernando Buen Abad Domínguez
Rebelión


Eso que, para algunos, resulta muy complicado suele resolverse, inmediatamente, orientándose con lo que los pueblos piensan y hacen. Sin dar muchas vueltas. Por ejemplo, responder: ¿Cuál es el rumbo de la Ciencia? Y especialmente, ¿cuál debe ser el rumbo de la Historia como Ciencia? Y no parece haber mejor respuesta que orientarse con la brújula de las luchas que los pueblos libran contra los yugos que los expolian. Limpiarse las orejas y hacer lo que se dice, por ejemplo, en las nuevas universidades argentinas: “Los pueblos hacen la Historia”.
Frenar esto es atentar contra el interés, contra el derecho y contra la acción real de los pueblos en, por ejemplo, el escenario que existe en la Carrera de Historia de la Universidad Nacional de Avellaneda. Lo he visto de cerca, he visto a los vecinos de DockSud, los vecinos de Isla Maciel y los vecinos de Villa Inflamable… entre otros, entrar a la universidad como en su casa y he visto a la Universidad entrar a los barrios como es debido. Con afecto, con respeto, con proyectos y con compromisos firmes. Es ese un magnífico camino que resuelve muchas cosas.

“Como agua para chocolate”: Laura Esquivel

COMO AGUA PARA CHOCOLATE, LA PELICULA


Ficha técnica ampliada


Título: Como agua para chocolate
Título original: Como agua para chocolate
Dirección: Alfonso Arau
País: México
Año: 1992
Duración: 105 min.
Género: Drama, Romance
Reparto: Marco Leonardi, Lumi Cavazos, Regina Torné, Mario Iván Martínez, Ada Carrasco, Yareli Arizmendi, Claudette Maillé, Pilar Aranda, Farnesio de Bernal, Joaquín Garrido, Rodolfo Arias, Margarita Isabel, Sandra Arau, Andrés García Jr., Regino Herrera, Genaro Aguirre, David Ostrosky, Brígida Alexander, Amado Ramírez, Arcelia Ramírez, Socorro Rodríguez, Rafael García Zuazua, Rafael García Zuazua Jr., Edurne Ballesteros, Melisa Mares, Gabriela Canudas, Natalia De la Fuente, Beatriz Elías, Rodolfo Mejía, Ricardo M. Kaplan, Jaime R. Rodríguez, Osvaldo Martínez, Javier Mares, Miguel Mares, Jorge Vizales, Orquesta De R. Lombra, Artemio Cruz, Simon, Chester, Melisa Nickliff, Mary Beth Awyer, David McKinney, Ryan Manti, Bo Hatch, Alfredo P. De Tejada, Gabriela P. De Tejada, Stacey Ashabranner, Teresa Ross, Susana Garcia C., Billy Jagnes, K. Wickliff, Fune Kohlman, Hayde J. Rodriguez, Maria H. Pineda, Estela Lopez R., Lorena Villarreal, Indira Sánchez, Sonia Ruiz, Maria R. Flores, Lizet Martinez, Victor M. Gomez, Jose F. Lopez, Roberto Díaz, Juan A. Ramos, Jaime J. Maartinez, Teodoro Bastida, Jesus Aguilar, Max Geturino, Angel Sierra, Francisco Romero, Luis A. Muñoz, José Miguel García, Mario Vasquez, Jose A. Hernandez, Rogelio Cornejo, Juan Murillo
Guión: Laura Esquivel
Productora: Cinevista, Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), Arau Films Internacional, Aviacsa, Fonatur, Fondo de Fomento a la Calidad Cinematográfica, Gobierno del Estado de Coahuila, Secretaria de Turismo

Agradecimientos: Ilann Girard
Departamento artístico: Alejandro Santillan, David Ascencio, Jesús Flores, Mauricio De Aguinaco
Departamento editorial: Alejandro Chilpa, Eduardo Soto-Falcón, Francisco Chiu Jr., Greg Spence
Departamento musical: Annette Fradera
Dirección: Alfonso Arau
Dirección artística: Ricardo M. Kaplan
Diseño de producción: Denise Pizzini, Emilio Mendoza, Marco Antonio Arteaga
Efectos especiales: Carlos Falomir, Eduardo Castañeda, Raul Falomir
Efectos visuales: Francisco Rodríguez, Manuel Sáinz
Fotografía: Emmanuel Lubezki, Steven Bernstein
Guión: Laura Esquivel
Maquillaje: Aurora Sánchez, Julian Tejeda, Lucero Esquivias, Robert Villafuerte, Sergio Espinoza
Montaje: Carlos Bolado, Francisco Chiu
Música: Leo Brouwer
Novela original: Laura Esquivel
Producción: Alfonso Arau
Producción ejecutiva: Óscar Castillo
Producción en línea: Emilia Arau
Sonido: Alejandro Baez, Aurelio López, Felipe Zavala, Juan Carlos Prieto, Juan Castro, Marco Welsh
Vestuario: Carlos Brown Maria Ines Garibay, Víctor Balderas


A veces quise no haber escrito “Como agua para chocolate”: Laura Esquivel
PELICULA EN HD PARA DESCARGAR, GRACIAS PROF. ROCIO MARTINO

Memorias del Subdesarrollo

MemoriasDelSubdesarrollo  cliquee aqui para ver Título original Memorias del subdesarrollo Año 1968 Duración 97 min. País  Cuba ...